

Holi
Rafel Alvarez Ovalle
Fue un compositor y músico, nacido en Comalapa el 24 de octubre de 1858, y muere en la ciudad de Guatemala el 26 de diciembre de 1946. Dominaba la flauta, la guitarra, el piano y el violín. Hijo de Rosendo Alvarez e Ildefonsa Ovalle, siendo con su padre su iniciación musical y posteriormente con su profesor Juan Alegria, siendo su padre el encargado de de la capilla del pueblo y luego fue designado a desempeñar la direccion del la escuela de música de Santa Lucía Cotzumalguapa en Escuintla.
Continuó sus estudios musicales en la que hoy es la Escuela Militar de Música “Maestro Rafel Alvarez Ovalle”, del cual se volvió director al fallecer su padre. Por orden de Justo Rufino Barrios, llegó a esta escuela y estuvo bajo la enseñanza de Pedro Vissoni, en donde a los tres meses ya tocaba la guitarra y el piccolo, lo cual lo llevó a formar parte de la banda marcial. En 1887, se abre un concurso para la selección de la composición que sería el himno nacional de Guatemala, del cual ganó el poeta Ramon Pereira Molina, fue entonces que se selecciono por unanimidad la pieza de Rafael Alvarez. Fue hasta en 1896, que el presidente Jose Maria Reyna Barrios retomó el concurso y nuevamente la pieza musical fue elegida pero esta vez se seleccionó una nueva letra de autor anónimo.
Se declara en 1897 la música y letra del himno nacional de Guatemala, la cual se cantó por primera vez en el teatro Colón por los alumnos del conservatorio nacional musical, del cual posteriormente Alvarez fue maestro como también de escuelas publicas y privadas. Fundó la Concertina Guatemalteca, la orquesta femenina del Instituto Normal Central para Señoritas Belén y la del Colegio Centroamericano.
Le fue condecorada una medalla de oro, en septiembre de 1911 durante un homenaje
Se casó con Anuta Minera de García y tuvo ocho hijos.
Joaquin Orellana
Jose Domingo Bethancourt
https://agn.gt/hace-mas-de-100-anos-nacio-el-autor-de-ferrocarril-de-los-altos/
Fue un marimbista guatemalteco y director de orquesta nacido en el departamento de Quetzaltenango el 20 de Diciembre de 1906, falleció el 29 de Febrero de 1980. A sus 7 años se integró a un grupo de que acompañaba al cine mudo que tenía lugar en el pasaje Enriquez. Posteriormente, su papa, Roman Bethancourt, lo lleva a la capital, donde se presentaron en el teatro Excelsior, donde incluso acompañaron las funciones del cine particular del presidente Manuel Estrada Cabrera. Después de los terremotos de 1917-1918, la familia vuelve a Quetzaltenango, con la intención de que Domingo continuará sus estudios, lo cual se vio afectado debido a que él se escapaba de los mismos para ir a presentarse con distintas agrupaciones en los teatros. En 1922 regresa a la capital, para trabajar en el Teatro Capitol junto con sus primos donde tocaban marimba.
Su siguiente paso en el arte fue el crear una compañía llamada “Compañía Marimbista Dos de Octubre” a la cual en 1932 le cambió el nombre por “Marimba Ideal” y posteriormente creó otra compañía de nombre “La Voz de los Altos”. Con ambas agrupaciones tuvo giras nacionales e internacionales, a nivel centroamericano y norteamericano. Con La Marimba Ideal, se presentaron diariamente en la radio Morse de Quetzaltenango, y con la misma fue reconocida con la orden presidencial de Rafael Alvarez Ovalle como también nombrada patrimonio cultural de la nación por el gobierno de Guatemala. La agrupación Voz de los Altos pertenece ahora al Ministerio de Cultura y Deportes, mientras que Marimba Ideal se mantiene vigente y activa gracias a sus descendientes.
Al ser originario de Quetzaltenango, sus obras representan una viva imagen de su alrededor, al ser las composiciones de tono alegre, nacidas de la marimba lo cual ha generado un repertorio de identidad de dicho departamento como también del país. Algunas de sus obras más conocidas son el Ferrocarril de los Altos, Maria Elena y Verano Azul, piezas que al escuchar de nombre o sonido, se reconocen de manera automática y se identifican con el fin del país. Debido a su gran repertorio, trabajo, dedicación y aporte a la nación, se le galardonó con la Orden del Quetzal, y con el botón de oro otorgado por la casa de la cultura de Quetzaltenango.
Algunas de sus obras más reconocidas son el Ferrocarril de los altos, Marimba Ideal
Martha Bolaños de Prado
Jose Castañeda Medinilla
SYLLABUS Y MAPAS
Sucesión de columna
De pie en paralelo, con brazos relajados
Sucesión de espalda desde la cabeza dejando caer los brazos por la gravedad
Rebotes
Sucesión de columna con flexión de piernas(happy exercise)
Plies/Grand Plies - Ejercicio de brazos en V con sucesion
Tendus - ejercicio con brazos a segunda y
Jetes (igual que los tendus pero con pase de jete)
Tombes
Swing the brazos
Desglose de pies
​
​https://www.uv.mx/personal/raromero/files/2012/02/La-Danza-de-la-prehistoria-al-Medievo.pdf
https://xairaynathalia.weebly.com/danza.html
file:///C:/Users/aleya/Downloads/bibfihuma,+Journal+manager,+40693-141346-1-CE.pdf
https://academia-lab.com/enciclopedia/danza-bizantina/
​
​Las estructuras de composición en la danza, proveen una guía de la cual el artista se puede tomar para desarrollar una pieza coreográfica. Su uso es primeramente como ayuda debido a la falta de inspiración o ideas que se puede experimentar al momento crear, ya que brinda una estructura preestablecida que debe rellenarse, sin embargo esta herramienta, va más allá, ya que provee un sentido a lo que se pone en escena, tanto del lado del coreógrafo y los involucrados como también al ojo del público.